En la aldea
18 abril 2025

Instrumentalización del discurso xenófobo en el periodo preelectoral ecuatoriano

Artículo conjunto con perspectiva del Barómetro de Xenofobia (Colombia) y Fundación Yo Te Apoyo (Ecuador).

Lee y comparte

Resumen

Entre el 1 y el 27 de marzo de 2025, durante el periodo previo a la segunda vuelta electoral en Ecuador, se registró un incremento significativo en las conversaciones públicas relacionadas con la población migrante venezolana. Este aumento estuvo marcado por una intensificación del discurso xenófobo, en parte motivado por declaraciones emitidas por actores políticos de alto perfil.

Este fenómeno evidencia la instrumentalización de la migración como recurso de confrontación política, con graves implicaciones para los derechos humanos de las personas migrantes y refugiadas, además de dar indicios de la instalación de una agenda antimigratoria en la región.

Contexto

Ecuador atraviesa un contexto electoral marcado por la polarización y la utilización de temas sensibles como herramientas de disputa. La migración, especialmente la venezolana, se ha convertido en un eje central del debate electoral. Diversos sectores políticos han recurrido a esta narrativa para justificar propuestas restrictivas, desinformar o atacar a sus oponentes, generando un ambiente propenso al odio, la estigmatización y la desprotección de una población vulnerable.

Hechos relevantes

23 de marzo: durante el debate presidencial televisado, la candidata Luisa González propuso la deportación de migrantes venezolanos sin ingresos regulares o con antecedentes penales, comparando su propuesta con las políticas migratorias de Estados Unidos.

Esta declaración generó un aumento del 215 % en la conversación xenófoba en redes sociales entre el 23 y el 24 de marzo, y un incremento del 1152 % en narrativas integradoras.

9 de marzo: Rafael Correa vinculó públicamente la política de regularización migratoria del presidente Noboa con el aumento de la inseguridad, refiriéndose a ella como una “amnistía migratoria”.

Ambos discursos fueron ampliamente replicados y marcaron la conversación digital durante el periodo analizado.

Análisis jurídico y político

Las propuestas de deportación masiva sin criterios individualizados ni respeto al debido proceso representan una violación directa del principio de no devolución (non-refoulement), protegido por la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados (1951) y la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

La estigmatización colectiva por nacionalidad o estatus migratorio contradice las obligaciones del Estado en materia de no discriminación. Estos discursos fomentan un entorno hostil hacia personas migrantes y pueden derivar en prácticas institucionales violatorias de derechos fundamentales, como detenciones arbitrarias, negación del asilo o separación de familias.

Conclusiones preliminares

  • Existen evidencias claras de que la migración ha sido utilizada como herramienta de manipulación electoral.
  • Las declaraciones xenófobas aumentan la tensión social y normalizan el odio hacia personas migrantes.
  • La respuesta institucional frente a estas narrativas ha sido débil o inexistente.
  • Es fundamental posicionar una narrativa basada en derechos humanos, integración y legalidad.

Análisis del discurso xenófobo en el debate presidencial (24 de marzo de 2025)

Durante el debate presidencial televisado a nivel nacional, visto por más de 10 millones de personas, la candidata Luisa González realizó una serie de afirmaciones sobre la población migrante, en particular los venezolanos, alineadas con una narrativa xenófoba, aporofóbica y regresiva en términos de derechos humanos.

1. Culpabilización a la población migrante

Frase textual:
«Los migrantes nos quitan el trabajo y han generado el caos que vive el país.»

Esta declaración constituye un ejemplo clásico de desplazamiento de culpa hacia un grupo vulnerable. Es infundada e ignora estudios que demuestran el aporte económico y social de la población migrante en Ecuador. Según un estudio de CAVENPE y la Fundación Konrad Adenauer (2021), la migración venezolana generó más de 31 millones de dólares netos de ingresos al país y un consumo superior a 860 millones de dólares. Además, menos del 10 % accede a empleos formales.

2. Propuesta de deportaciones masivas

Frase textual:
«Vamos a deportar a los que estén de forma ilegal, como lo hace Estados Unidos.»

Esta afirmación desconoce la normativa nacional e internacional sobre movilidad humana. El artículo 40 de la Constitución ecuatoriana reconoce el derecho a migrar y prohíbe la criminalización por situación migratoria. Ecuador ha suscrito la Convención de 1951, la Declaración de Cartagena de 1984 y el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular.

3. Desinformación sobre el Decreto Ejecutivo 370

Frase textual:
«El presidente Noboa abrió las fronteras con el Decreto 370. Les iban a dar casa, bono y todo.»

El Decreto 370 no “abrió fronteras” ni otorgó beneficios económicos. Fue un instrumento de amnistía migratoria para regularizar a ciudadanos venezolanos ya presentes en Ecuador desde 2022, sin antecedentes penales. González tergiversa el contenido del decreto, tomando solo su primer artículo y omitiendo considerandos y disposiciones finales. Posteriormente, el Decreto 560 derogó el Decreto 370, dejando a miles de migrantes sin alternativas migratorias.

4. Legitimización de un régimen que genera migración forzada

Frase textual:
«Voy a tener relaciones con el gobierno legítimo de Venezuela: Nicolás Maduro.»

Reconocer al régimen de Nicolás Maduro es ignorar denuncias por crímenes de lesa humanidad y las causas del mayor éxodo del continente (más de 8 millones de desplazados). Esta postura refleja indiferencia hacia el sufrimiento de quienes han huido por persecución o crisis humanitaria, y contradice la posición de países democráticos y organismos internacionales.

5. Uso estratégico de la narrativa xenófoba en campaña

El discurso de González forma parte de una estrategia basada en la desinformación y la aporofobia, presentando a los migrantes como amenaza para capitalizar el malestar social. Esta técnica de propaganda populista erosiona la cohesión social y promueve una falsa dicotomía entre «nosotros» y «ellos».

Estructura del discurso xenófobo

Las declaraciones se apoyan en tres pilares narrativos comunes en el populismo punitivo:

  1. Simplificación del conflicto: atribuir la crisis económica y de seguridad a la migración.
  2. Estigmatización colectiva: criminalizar a toda la población migrante.
  3. Promesas de fuerza como solución: apelar al castigo en lugar de a la legalidad y los derechos humanos.

Implicaciones legales: Código de la Democracia

El Código de la Democracia de Ecuador (Ley Orgánica Electoral) establece en su artículo 202:

“Las campañas electorales deberán promover el respeto entre candidatas y candidatos, evitar la incitación a la violencia o la discriminación por razones de nacionalidad, etnia, género, orientación sexual, condición socioeconómica o cualquier otra forma de intolerancia”.

Desde esta perspectiva, las declaraciones en un debate oficial pueden constituir una transgresión al principio de no discriminación, y su difusión mediante medios masivos podría considerarse una infracción electoral grave por vulnerar principios democráticos fundamentales.

Riesgos sociales y consecuencias

Estos discursos no solo vulneran normativas legales y éticas, sino que tienen efectos concretos en la sociedad. Desde el día posterior al debate, organizaciones de derechos humanos han reportado aumento en discursos de odio y violencia simbólica y verbal contra migrantes, incluyendo niños y mujeres.

Además, la manipulación del contenido del Decreto 370 fue utilizada como parte de esta narrativa, tergiversando sus objetivos.

¿Se está instalando una agenda antimigratoria en la región?

A pesar de la supuesta distancia ideológica entre la izquierda ecuatoriana y el expresidente Trump, las declaraciones de Luisa González se alinean con los discursos antimigrantes del trumpismo. Este caso podría ser un indicio de que sectores de izquierda en la región adoptan marcos discursivos de derecha durante coyunturas electorales, buscando rédito político.

Esto refleja:

  • La derrota discursiva de las narrativas integradoras.
  • La ausencia de estrategias eficaces para comunicar los beneficios de la migración.
  • El aprovechamiento del malestar ciudadano para promover el miedo y la exclusión.

Aunque las declaraciones de González generaron una oleada de contranarrativas en redes sociales, el volumen de contenido xenófobo sigue siendo mayor. En el primer trimestre de 2025, por cada mención integradora, se registraron 1,2 publicaciones discriminatorias en Ecuador.

Proyecciones regionales

Este patrón discursivo parece replicarse en países vecinos con elecciones próximas:

  • Chile (noviembre 2025): por cada mensaje integrador, se registran 8,3 xenófobos.
  • Perú: proporción de 2,4 xenófobos por cada integrador.
  • Colombia (2026): relación de 1,7 a 1, superando ligeramente la de Ecuador.

Conclusión

La xenofobia no es una propuesta.
Es una amenaza.
Y debe ser enfrentada con datos, principios y humanidad.

Lee y comparte
La opinión emitida en este espacio refleja únicamente la de su autor y no compromete la línea editorial de La Gran Aldea.
Más de Contexto